logo caiman
caiman.de archivo
españa

VII. La obra maestra del “Dios de la Madera”

23.30
en la esquina de los calles Francos/ Chapineros. Después de haber visto Nazarenos con túnicas de bonitos colores durante la tarde, nos sorprende aquí una imagen que casi da miedo. Por primera vez en este Jueves Santo, se están acercando, en un silencio absoluto, Nazarenos vestidos totalmente de negro. Parecen funestas sombras de sonámbulos. El cíngulo de esparto subraya su actitud ascética. Esta hermandad de reglas rigurosas fue fundada por un grupo de juristas y escribanos procedentes de Castilla en 1531 con el nombre de “Pasión“. Sus Nazarenos se caracterizan por su gran disciplina y su promesa de silencio que cumplen durante tosa la procesión – sólo se comunican por señas entre sí. A la pálida luz de la luna avanzan estas mudas sombras en fila doble. Ahora se nota un murmullo entre los espectadores. En este momento, aparecen los ciriales y una inmensa sombra de una figura con la Cruz en cuestas. Lentamente, una montaña de plata dobla la esquina y se abre paso. Es un “Paso” grandioso, neobarroco, en cuyo diseño artístico se han gastado más de 300 kilos de plata. Parece mentira que esta maravilla del platero sevillano Cayetano González haya sido creada en el Siglo XX – y no en el XVII.


Jesús de la Pasión:
tallado por el "Escultor de la Verdad"
Cada uno espera que este barco argénteo se pare a su lado. Pues, su “carga sagrada” merece aún más atención. Tenemos suerte, porque el “Jesús de la Pasión”hay que mirarlo de muy cerca. Es una obra maestra (1615) de increíble realismo, tallada por el gran Juan Martínez Montañés (1568 – 1649), a quien sus contemporáneos bautizaron “Dios de la Madera”. Con razón.

Los rasgos del rostro, cada vena y toda la postura de esta escultura inigualable parecen tan auténticos, como si fuera un encuentro con Jesús mismo. Nadie osa hablar, nadie se mueve. Por momentos, toda la multitud está como petrificada, cuando el Paso se levanta con una lentitud casi inaguantable. Espontáneamente, muchos le siguen al Cristo para acompañarle a su cercana iglesia. El Maestro Martínez Montañés mismo también le siguió en su primera procesión, asombrado él mismo de haber creado una imagen tan realista. Si su contemporáneo Velázquez, el mayor de los pintores, es el “Pintor de la Verdad”, al mayor escultor español, Juan Martínez Montañés habrá que llamarlo “Escultor de la Verdad”.

Poco después de la medianoche. Estamos al pie de la escalera en la Plaza del Salvador. La Plaza es un mar de cuerpos humanos y todas las miradas dirigidas hacia ÉL. El Paso de Jesús de la Pasión empieza a subir la rampa a su Iglesia del Divino Salvador (¡esperamos que siempre salga de este templo!).

Una sombra camina hacia Golgota

Sólo se escucha el ritmo de los costaleros en la madera. Encima de nosotros, contra la luz de la luna llena, la negra sombra de la Cruz y – despidiéndose – el bello rostro de Cristo. Lo inevitable está escrito fatalmente en su cara: la subida a Gólgota. Sin embargo, también se descubre una expresión enigmática de paz interior en este rostro que evoca la paradoja de humildad majestuosa. Las velas rojas de los últimos faroles del Paso se pierden en la oscuridad del templo. Está cumplido……..
Cientos de penitentes, con túnicas negras y cruz a cuestas, le siguen durante toda la procesión. Ahora, sus sombras también desaparecen en el templo barroco. Todavía lejos, entrando en la Plaza, ya se ve, como una isla de luz y esperanza en la noche, el inmenso Palio de la « Virgen de la Merced ». Es uno de los muy pocos Palios en Sevilla que van sin música.
0 :30. Delante de la rampa lo paran para que los costaleros puedan reponerse antes de la difícil subida. Desde lejos, una Saeta, pero apenas llega a nuestros oídos. Se levanta el Paso, de nuevo el rítmico golpear en la madera de la rampa, están vibrando los varales. En un momento mágico, por segundos, conseguimos mirar la bellísima cara de esta Dolorosa, antes de que las puertas de la noche se cierren detrás de su magnífico manto de azul turquesa. Pero se abrirán de nuevo con lejanos tambores y trompetas cuyos sonidos nos llegan pronto desde la antigua muralla almohade y desde la otra orilla del río. La “Jerusalén celeste” no dormirá esta noche, sino soñará despierta con la eternidad…

vease la continuación: Semana Santa en Sevilla: Las enigmas de la madrugá

Recomendamos fervorosamente los siguientes enlaces
http://www.arrakis.es/~nautylus/
La web de Francisco Rodríguez Bergalí ofrece mucha información sobre la historia y actualidad de la Semana Santa sevillana, artículos personales y sobre todo consejos muy útiles para visitantes.

http://www.elcapillita.com
Esta web contiene un Boletín de novedades de la Semana Santa, noticias actuales y encuestas, artículos y galería de fotos de la Semana Santa.


http://www.costalero.com
La web de los Costaleros con un Paso de Palio que anda de un lado al otro. Aparte de información general y galería de fotos, ofrece descripción del trabajo y arte de llevar los pasos.

http://www.hermandad-de-la-quinta-angustia.org
La web oficial de « La Quinta Angustia » se caracteriza por el diseño elegante que se espera de una cofradía de tal solemnidad y ofrece información sobre la historia, el templo y las imágenes de la hermandad.

http://www.hermandad-de-monte-sion.org
La web oficial de «Monte-Sión » ofrece información sobre la historia y las imágenes de la hermandad. (Para mi gusto personal, algo demasiado multicolor y « movida »)

http://www.lapasion.org: sin duda, una de las páginas más completas de la Semana Santa en la web. Francisco Santiago ha logrado reunir ensayos y artículos interesantes sobre hermandades e imágenes, así como biografías de escultores, galerías de fotos, programas de la Semana Santa y enlaces con las cofradías

http://www.hermandades-de-sevilla.org: la página oficial del consejo de las hermandades de Sevilla. Contiene informaciones actuales, galerías de fotos y el Boletín de las Cofradías.

De las numerosas páginas de cofradías, las más completas y mejor diseñadas son las de El Silencio:
http://www.hermandaddeelsilencio.org

y la de El Gran Poder:
http://www.gran-poder.es

y la de Cofradía de los Gitanos
http://www.lanzadera.com/losgitanos

Texto + Fotos: Berthold Volberg


buscar

powered by google


guia/archivo

© caiman.de - imprint - disclaimer - data protection pa´rriba