ed 03/2016 : caiman.de

revista cultural y de viaje sobre latinoamerica, españa y portugal : [edición actual] / [primera página] / [archivo: edición/país/columna]
deutsch// 


[art_4] España: La vega de Salobreña
 
En el sur de la provincia de Granada, casi al pie de las últimas estribaciones de Sierra Nevada, se encuentra este magnífico paisaje en donde erosión natural e intervención antrópica han ido conformando.

Toda la zona era una costa somera en el  periodo neolítico, siendo la actual Salobreña un islote cercano a la costa. Los sedimentos aportados por el río Guadalfeo (verdadero eje de la zona al ser un río caudaloso, especialmente en primavera y principios de verano por el deshielo de Sierra Nevada) fueron creando una llanura aluvial en forma de amplia bahía  que dejó a Salobreña en tierra firme, como un promontorio que abría la bahía.

Esto sucede en un largo periodo que se amplía entre la Edad de los Metales y los inicios de la Edad Moderna, convirtiéndose en puerto codiciado ocupado por fenicios (Selambina) , cartagineses, romanos (Segalvina) o los musulmanes (Shalubinya) .



Los procesos de erosión de las sierras cercanas se intensificaron en la Edad Moderna debido a su desforestación (para conseguir combustible para los ingenios azucareros cada vez mayores). De esta manera, la franja litoral crece, aparatando lentamente la antigua Salobreña de la línea de costa.

La zona, protegida de los vientos del norte por Sierra Nevada, tiene un microclima mediterráneo cálido y de escasas lluvias (esta zona se la conoce como la Costa Tropical).

La benignidad de las temperaturas unida a la abundancia de agua (río Guadalfeo) permitió un cultivo de regadío intensificado en tiempos musulmanes con la introducción de la caña de azúcar (en el momento único lugar europeo que la cultivaba).



Este cultivo se reactivó en el siglo XIX con la introducción de técnicas importadas de Cuba, con ingenios accionados a vapor que generaron la ya citada desforestación.

Sin embargo, y a partir de los años 60, el cultivo de la caña de azúcar comienza a decaer al no ser competitiva frente a la importada (cada vez más barata gracias a la mejora de los transportes), desapareciendo defininitivamente en 2006.

Frente a ella la vega se especializa en frutas tropicales (chirimoya, aguacate, mango), hortalizas, cultivos de invvernaderos y flores.


A la vez que se produce este proceso se inicia la explotación turística del litoral con la creación construcción de hoteles en la Playa de la Cagadilla.

Como podéis ver se crea así un paisaje mixto, profundamente intervenido por el hombre (también las infraestructuras, desde la puesta en regadío musulmán al turismo y la nueva autopista contemporánea) en donde encontramos dos grandes polos económicos.

Un sector primario de regadío de frutas extratempranas (debido a su clima) de pequeñas parcelas (dado su carácter intensivo), con terrazas en la zona de montaña, que tiene su mercado principal en e norte de Europa.


Un sector servicios basado en el turismo de sol y playa aún en crecimiento debido a su clima y la mejora de sus comunicaciones, aún mucho más nacional que extranjero, que se desarrolló a la sombra de la cercana Almuñécar que ha generado una nueva población junto a la antigua que se diferencia sustancialmente en organización y trama, con pisos altos en calles rectilíneas paralelas a la costa y grandes avenidas frente al urbanismo islámico de la zona antigua de calles irregulares, tortuosas, de escasa altura.

Entre ambas, tal y como podéis ver en esta vista aérea, se encuentra los cultivos en pequeñas parcelas, con un Guadalfeo reorganizado y encauzado para evitar las riadas.

Texto + Fotos: Vicente Camarasa

Para saber más:
https://vicentecamarasa.wordpress.com/

[print version] / [archivo: españa]

 

 



© caiman.de : [disclaimer] / [imprint] / [data protection]